Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Honduras, los esquemas Ponzi han tomado fuerza en contextos de crisis económica, falta de regulación y escasa educación financiera. Ya sea en comunidades rurales, en plataformas digitales o a través de promesas de inversión en el extranjero, estos fraudes han afectado tanto a hondureños dentro del país como a la diáspora. Casos como el de José Aníbal Linares, Korium y redes informales en zonas como Choluteca revelan cómo la gente cae atraída por promesas de dinero fácil. Esta guía te explica cómo funcionan estas estafas, cómo reconocerlas y qué hacer si ya fuiste víctima. Porque en Honduras, donde muchas veces el sistema falla, estar alerta es tu mejor defensa.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un esquema fraudulento que ofrece altos rendimientos a los inversionistas, pero no a través de negocios reales, sino usando el dinero de nuevos participantes para pagar a los antiguos. El esquema se sostiene mientras entren nuevos fondos. Cuando ya no hay ingresos frescos, colapsa, y los últimos en entrar lo pierden todo.


En Honduras, estas estafas han surgido en varias formas: desde empresas fachada como Korium hasta cooperativas rurales o promesas de inversión inmobiliaria desde el exterior. Se disfrazan de oportunidades legítimas, pero operan sin registro legal ni respaldo financiero. Usan redes sociales, referencias de confianza y testimonios falsos para atraer a las víctimas.


Fases típicas de una estafa Ponzi en Honduras


  • Captación inicial: Se promocionan rendimientos de 5% semanal o duplicación en pocos meses, con bajo riesgo.

  • Expansión rápida: Los primeros pagan reciben, y recomiendan el “negocio” a conocidos. Se vuelve viral en chats o redes.

  • Congelamiento: Comienzan los atrasos, excusas o cambios en las reglas para retirar el dinero.

  • Desaparición: La empresa o el líder deja de responder, las oficinas cierran y no hay forma de recuperar nada.


Así ocurrió con Korium, que prometía rentabilidad semanal sin estar registrada ante la CNBS. Hasta 2025, sigue sin resolverse oficialmente, pero muchas personas ya perdieron su inversión.


Casos recientes en Honduras


Los fraudes financieros no son nuevos en el país, pero en los últimos años han adoptado nuevas formas, impactando tanto en ciudades como en comunidades rurales. Estos son algunos de los más notorios:


Estafas que golpearon fuerte


  • José Aníbal Linares (2017–2021): Operó desde EE. UU. con promesas de inversión en bienes raíces en Honduras. Captó 2 millones de dólares y fue condenado a 5 años de prisión por fraude. El caso afectó a la comunidad hondureña en el exterior.

  • Korium (2023–2025): Empresa no registrada que ofrecía 5% semanal. Está bajo investigación por vínculos con crimen organizado. La CNBS no la reconoce como entidad legal.

  • Cooperativas falsas en zonas rurales (2010s–2020s): En lugares como Choluteca y Olancho, operaron como “inversiones comunitarias” que ofrecían duplicar el dinero. Muchas colapsaron dejando sin ahorros a decenas de familias.


Estos casos reflejan la falta de regulación efectiva, el aprovechamiento de la necesidad económica y la rapidez con la que estos fraudes pueden multiplicarse. En todos, la confianza inicial terminó en pérdidas.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Honduras


La mejor defensa contra una estafa Ponzi es informarse, dudar de lo que suena demasiado bueno y actuar rápido si algo parece sospechoso. En Honduras, la CNBS y la SIBOIF han advertido sobre estos fraudes, pero aún hay muchas brechas que los estafadores aprovechan.


Consejos para cuidarte del fraude


  • Desconfiá de ganancias fáciles: Si te ofrecen 5% semanal o duplicar tu dinero sin riesgo, es una alerta.

  • Verificá la empresa: Consultá con la CNBS si está registrada legalmente para captar fondos.

  • No invirtás por presión de conocidos: Aunque parezca seguro, los estafadores se apoyan en el boca a boca.

  • Pedí siempre documentación: Si no hay contrato, reglamento o respaldo legal, mejor no te metás.

  • Consultá con un experto: Un contador o asesor legal puede ayudarte a analizar cualquier propuesta.


¿Fuiste víctima? Esto podés hacer


  • Dejá de invertir de inmediato: No pongás más dinero esperando que te devuelvan lo perdido.

  • Reuní pruebas: Capturas de pantalla, recibos, conversaciones o datos del promotor.

  • Denunciá: Acudí al Ministerio Público, a la CNBS o incluso a medios locales si no te escuchan.

  • Alertá a tu comunidad: Contar tu historia puede evitar que más gente caiga en la misma trampa.


En un país donde la economía informal es la norma y las oportunidades escasean, el fraude se disfraza de esperanza. Por eso, cuidate, dudá, preguntá, y ante todo: no entregués tu esfuerzo a cualquiera.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA